La Cámara de diputados acordó discutir in extremis la Ley del Banco de México (Banxico), que ya recibió media sanción de los senadores, sobre captación de divisas extranjeras en efectivo.
© AFP 2020 / Alfredo Estrella
«En reunión presencial, la Junta de Coordinación Política (de la Cámara Baja), que preside el diputado Ignacio Mier Velazco, acordó llevar a cabo una sesión semipresencial este martes 15 de diciembre para desahogar los temas pendientes, de cara a la conclusión del periodo ordinario», dice el comunicado de la cámara.
El gobernador del Banco Central, Alejandro Díaz de León, afirmó que si los diputados aprueban la reforma Banxico, «se afectarían las relaciones financieras internacionales de México», principalmente con su principal socio comercial y vecino, Estados Unidos.
La Asociación de Bancos de México (ABM) también emitió un comunicado para advertir que la reforma «podría comprometer la integridad de las reservas internacionales de México, afectando la estabilidad del sistema financiero del país».
Tras las advertencias de una posible afectación a la autonomía de Banxico y riesgos de estimular el lavado de dinero, el Senado de México abrió la posibilidad a una reversa tras las reacciones y propuso crear un grupo de trabajo interinstitucional para mejorar y postergar hasta febrero la discusión de la iniciativa del Gobierno y el oficialismo en la Cámara de Diputados.
Proyecto en debate
La controversia alcanzó a las filas del oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Porfirio Muñoz Ledo, quien fue presidente de la Cámara de Diputados en 2019 y fue uno de los dos finalistas en las cerradas elecciones internas para dirigir Morena, escribió un mensaje de alerta sobre la legislación.
«Atención compañeras y compañeros diputados: la minuta del Senado para modificar la Ley del Banco de México es muy peligrosa; obliga a esta Institución a comprar todos los dólares que le vendan sin comprobar su origen», escribió Muñoz Ledo en su cuenta de Twitter.
Atención compañeras y compañeros diputados. La minuta del Senado para modificar la Ley del Banco de México es muy peligrosa. Obliga a esta Institución a comprar todos los dólares que le vendan sin comprobar su origen. Ello implica involucrar a Banxico en actividades ilícitas. 1/2
— Porfirio Muñoz Ledo (@PMunozLedo) December 14, 2020
Eso implica involucrar a Banxico «en actividades ilícitas», advirtió el decano de los legisladores mexicanos, de 85 años de edad.
«Como siempre, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) está pintada (inexistente); se pretende violentar la autonomía del Banco Central y esto tendrá que resolverlo la Suprema Corte, cuidado con un atraco» que el movimiento del presidente López Obrador «no merece», subrayó.
Como siempre, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) está pintada. Se pretende violentar la autonomía del Banco Central y esto tendrá que resolverlo la Suprema Corte. Cuidado con un atraco que la 4T no merece. 2/2
— Porfirio Muñoz Ledo (@PMunozLedo) December 14, 2020
Otro alto dirigente de Morena advirtió a sus correligionarios de los riesgos de restar autonomía al Banco Central.
«A mi parecer, sería sorpresivo que en la Cámara de Diputados le dieran luz verde a la iniciativa (aprobada por el Senado)» dijo a periodistas Alfonso Ramírez Cuéllar, que ha sido líder de la bancada de Morena en Diputados.
«Si lo hacen, van a generar un problema mayúsculo con el Banxico, que seguramente va a ir a la Corte a interponer una acción de inconstitucionalidad», anticipó el legislador.
Estados Unidos se muestra insatisfecho por la reforma
El 9 de diciembre, el subsecretario adjunto del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que dirige la política estratégica en la Oficina de Financiamiento al Terrorismo y Crímenes Financieros, Scott Rembrandt, sostuvo una conferencia telefónica con el director general jurídico del Banco de México, y el jefe de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la Secretaría de Hacienda.
En esa ocasión, expresó su insatisfacción con la reforma aprobada por el Senado y su preocupación por las consecuencias que la misma tendría en la relación bilateral.
Fuente: Sputnik. Artículo original
Cómo el efectivo en dólares vulnera la economía mexicana
© Foto : Pixabay/Foto-Rabe
El uso de dólares en la economía representa una vulnerabilidad para cualquier país, reconoció en un análisis la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Dentro de su Evaluación nacional de riesgos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en México (ENR) 2019-2020, la UIF concluyó que las entidades financieras tienen la obligación de enviar a esa autoridad reportes de las operaciones realizadas por clientes o usuarios a partir de ciertos montos (igual o superior a 250 dólares para usuarios de bancos y de 500 dólares para operaciones en casas de bolsa).
Por ejemplo, los bancos deben entregar a la unidad antilavado reportes de operaciones en efectivo con dólares de Estados Unidos, mientras que las casas de bolsa y casas de cambio deben alertar por las operaciones en efectivo de compra, recepción de depósitos, recepción del pago de créditos o servicios, o transferencias o situación de fondos efectuadas con el billete verde.
Según la UIF, en México se generaron 4.492.338 reportes de operaciones con dólares en efectivo durante 2019, lo que implicó un aumento de 0,1 % en este indicador con respecto al año anterior.
La ENR 2019-2020 es parte de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI) y se enfoca en mostrar que el uso de efectivo, tanto en dólares como en otras divisas en la economía de un país, puede facilitar y abrir la puerta a diversas transacciones financieras. Sin embargo, también reconoce que ello puede constituir una vulnerabilidad para las economías.
En México, el número de operaciones de captación de dólares en efectivo superaba la cantidad de divisas demandadas por algunas instituciones, por lo que, a partir de 2010, la SHCP emitió modificaciones para limitar su captación.
Con el objetivo de no generar una distorsión económica en zonas geográficas o actividades que por su naturaleza captan dólares en efectivo, se permitió la operación de comisionistas cambiarios aprobados por las instituciones de banca múltiple. Desde 2016, México realiza la ENR en cumplimiento con las recomendaciones del GAFI.
El 23 de noviembre, el senador Ricardo Monreal presentó una iniciativa para modificar la Ley del Banco de México que pretende facilitar el flujo, intercambio y circulación de dólares en efectivo, en beneficio de las personas que reciben remesas o dependen de la actividad turística y del comercio en zonas fronterizas.
El legislador del partido Morena indicó que la reforma ayudaría a eliminar las limitantes para el sano flujo de divisas extranjeras, debido a que en la actualidad se reportan menos pesos por cada dólar canjeado, en comparación con los que se podrían recibir si se tuviera un sistema de banca menos restrictivo.
«El proceso para disponer y administrar divisas en efectivo se ha convertido en uno cada vez más difícil, puesto que desde el año 2012 el Gobierno de Estados Unidos impuso una serie de restricciones a las operaciones con dólares desde y hacia su territorio, buscando combatir las operaciones con recursos de procedencia ilícita», sostuvo.
Uno de los puntos más polémicos de esta propuesta implica que el Banco de México (Banxico) quede obligado a adquirir los excedentes de dólares de las instituciones financieras para incorporarlos a las reservas internacionales del país latinoamericano.
Al respecto, el gobernador de Banxico, Alejandro Díaz de León, advirtió que la moneda extranjera en efectivo obligada a adquirirse por este concepto no cumpliría con las condiciones económicas para formar parte de la reserva de activos internacionales, por lo que llamó a los legisladores a buscar otras alternativas para mejorar el problema de la compraventa de divisas extranjeras en México.





































































