La Secretaría de Turismo del próximo Gobierno Federal de México se encargará de revisar las denominaciones de los “Pueblos Mágicos”.
Sayulita, Bahía de Banderas, milagrosamente logró renovar su denominación como “Pueblo Mágico”,… no obstante de sus problemas del saneamiento de sus aguas negras, el insuficiente suministro de agua potable para grandes partes de su población y de los turistas, el manejo no-profesional de toneladas diarias de basura que ambos generen.
La Secretaría de Turismo del próximo Gobierno Federal de México se encargará de revisar las denominaciones de los “PUEBLOS MÁGICOS”y de observar el lado obscuro de los PUEBLOS MÁGICOS de México que en muchos casos no cumplen con los requisitos.
Señaló Miguel Torruco Marqués, Secretario de Turismo:
“El próximo año deberán revisarse las denominaciones, dado que nuestro país no puede convertirse en “MÉXICO MAGIA Y ENCUENTRO” de Raúl Velasco.
La visión mercantilista de los proyectos ha generado una mayor segregación de los habitantes locales después de la declaratoria de “PUEBLOS MÁGICOS” y una pérdida de identidad.
Urge revisar si Sayulita merece la denominación.
Se espera que el Comité Institucional de la nueva Secretaría de Turismo (con sus nuevos miembros), que tiene como función evaluar la factibilidad y nivel de desarrollo turístico de las localidades, haga su trabajo bien.
El lado obscuro del Programa Pueblos Mágicos de SECTUR.
El programa de los PUEBLOS MÁGICOS ha estimulado una amplia crítica, principalmente del mundo académico por parte de sociólogos y antropólogos, porque implica una amenaza contra el bien cultural y la identidad de los pueblos, la homogeneización y banalización de la cultura y la conversión de los pueblos en parques temáticos a la Disneylandia.
Así, la lógica de la industria del espectáculo y del consumo masivo es trasladada al patrimonio cultural para incrementar la ganancia económica de unos cuantos. Muchos de los municipios buscan recibir la declaración solamente para obtener mayores recursos presupuestales.
En el caso de Sayulita, el argumento principal para querer entrar al Programa fue la idea de aprovechar del programa federal para “bajar recursos”.
Mientras otros pueblos han rechazado el programa porque consideran que es un atentado contra el valor patrimonial de los pueblos, así como la pérdida del patrimonio tangible e intangible de estas poblaciones pintorescas, el aquel entonces presidente municipal de Bahía de Banderas, José Gómez, abiertamente confirmó que el objetivo principal para entregar la aplicación era para “bajar fondos”.
En Septiembre de 2015 Sayulita, reconocido como el pueblo más “Hippie Chic” de la Riviera Nayarit” fue declarado Pueblo Mágico.
La promoción turística de los pueblos ha alterado todo el sistema económico y social de los habitantes, la difusión es hecha principalmente hacia los turistas de Estados Unidos o Canadá. Así pasó también en Sayulita.
La llegada de nuevos habitantes, atraídos por la oportunidad de vender a los turistas cualquier “curiosidad” no ha beneficiado a los habitantes locales como se esperaba. Son los empresarios y los prestadores de servicios, quienes aprovechan de manera desigual la afluencia de visitantes.
El elitismo y el uso del lenguaje propio del lugar como una marca comercial afectan la imagen real de los pueblos de México que han sido declarados “PUEBLOS MÁGICOS”.
Los recursos bajados del Programa federal y que derepente inflan el presupuesto municipal, atraen el crimen organizado. Sus actividades han afectado la imagen de muchos de estos pueblos.
Para poder pertenecer al programa, las localidades deben contar con una población de 20 mil habitantes, y deben ubicarse en una distancia no superior a los 200 km o el equivalente a dos horas de distancia vía terrestre, a partir de un destino turístico. Además, de solicitar la incorporación por parte de las autoridades municipales y estatales a SECTUR, para que estos realicen una visita de valoración para evaluar la potencialidad del sitio. Los criterios a considerar para que una comunidad tenga la designación de “PUEBLO MÁGICO” son:
- Conservan atributos simbólicos y una bella arquitectura.
- Son protagonistas de hechos trascendentales y leyendas.
- Pueblos muy antiguos por historia y cultura.
- Una cotidianidad intacta.
- Sus habitantes mantienen sus costumbres y tradiciones.
Si el dictamen es favorable, la localidad solicitante deberá iniciar el proceso de integración, según los lineamientos del programa. Ya que la localidad está incorporada al programa, para mantener su nombramiento debe obtener la renovación cada año y cumplir con los criterios de certificación del programa
Desafortunadamente ni el proceso, ni los resultados son así. Investigadoras de la UNAM mencionan que la dotación de bienes y servicios públicos y el mantenimiento de los espacios urbanos son políticas que deberían beneficiar la calidad de vida de los lugareños a través de los ayuntamientos, por ser un recurso público y federal.
Es obvio que Sayulita no llena casi ninguno de los requisitos para calificarse como “Pueblo Mágico».
Problemas de desarrollo urbano en Sayulita
En Sayulita hay dos plantas de tratamiento, una construida por la administración estatal de Ney González y la cual opera de manera regular una capacidad de hasta 20 litros por segundo. La segunda construida por la Comisión Estatal del Agua, con una tecnología de discos activados y que estuvo durante un buen tiempo sin operar. Estas plantas de tratamiento tienen fallas permanentes.
Esto da lugar a múltiples problemas, ya que en la temporada alta del turismo, los borbotones de aguas negras sin tratar brotan de las coladeras en las calles del pueblo. Con la consecuente contaminación, riesgos para la salud y fuertes olores, todo esto tiene como resultado un pésimo aspecto y un caos total en las vialidades de este pequeño pueblo costero.
Para resolver el problema de las aguas negras en Sayulita, CONAGUA pretende instalar un emisor submarino.
Expertos en la materia advierten que por el alto costo del mantenimiento del emisor submarino, el proyecto para deshacerse de las aguas negras de Sayulita, NO es viable.
El Emisor Submarino va a tirar aguas semi-tratadas, grises y negras a 2 kilómetros dentro del mar, con un costo desconocido de inversión y muy alto de mantenimiento.
Hay que recordar que en la zona convergen tres corrientes: Las dos principales son la Corriente de California (fría) que baja del norte y la Corriente de Costa Rica (caliente), que posteriormente se convierte en la Corriente Norecuatorial. En algunas épocas del año hay que considerar también el Corriente que baja del Mar de Cortés. Esta región en la costa del Pacífico se encuentre ubicada en el punto terminal de la Zona de Transición que separa la provincia subtropical de la ecuatorial en el Océano Pacifico del norte. Por lo tanto el clima es sensible a las variaciones estacionales, y por ende las mareas y altas oleajes también lo son.
Las mismas olas que hacen atractivo Sayulita para el Surf, representan un peligro para un emisor submarino.
Le están haciendo un “make up” que en nada resuelve problemas de fondo de un pueblo de la Riviera Nayarit, con pasos firmes hacia la decadencia:
- Falta de saneamiento profesional de aguas negras, grises y de mil colores,
- Falta de estacionamientos,
- Vialidades internas saturadas,
- Ningún ordenamiento urbanístico,
- Ningún ordenamiento del comercio, con cientos de ambulantes, que en gran parte venden mercancía “Hecha en China”.
Para no hablar de la droga, de la prostitución y del ruido infernal que existe en casi todo el pueblo durante el día y hasta las 4 de la mañana, sin intervención alguna de las autoridades municipales.
“… nunca el pueblo estuvo de acuerdo con dicho nombramiento y yo fui uno de ellos. Después de estudiar los requisitos para tal y ver que no cumplíamos con nada, siempre cuestionamos a las autoridades estatales y federales. Por tal razón nunca se hizo ni una reunión pública para escuchar y ser escuchados. Las reuniones las hacían encerrados en un restaurante donde en realidad la gente del pueblo no asistió, una porque no se nos invitó y otra porque esta gente es mal vista, porque sus empleos son mal pagados, ya que pagan el salario mínimo o sea $70 por día. Así arbitraria y atropelladamente se dio dicho nombramiento. Ejemplo claro el día que vino el secretario federal de turismo solo asistimos originarios de Sayulita 22 personas contándome yo, que solo fui a grabar para publicar lo nefasto y ganas de agarrar dinero de donde y a costa de lo que sea de algunos funcionarios federales y estatales….” comento Horacio Álvarez, vecino de Sayulita
Tampoco el municipio Bahía de Banderas tiene un Plan o Programa de Desarrollo Turístico Municipal, otro requisito para poder concursar y mantener la calificación de un PUEBLO MÁGICO.
También se espera que el Comité Institucional de la Secretaría de Turismo, que tiene como función evaluar la factibilidad y nivel de desarrollo turístico de las localidades, haga su trabajo bien.
Fuente: Noticias de la Bahía. Ver artículo original















































































Pero que ya no van dejar de apoyar éste programa en el nuevo gobierno?