Se ofrece Ingeniería en Desarrollo Regional Sustentable con una duración de cuatro años. No hay límite de edad para inscribirse, y la carrera ofrece una beca de 4800 pesos bimestrales. El ciclo inicia el 26 de agosto.
El Programa de Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ) desde el pasado 31 de julio es un organismo descentralizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y de gestión. Iniciará así una nueva fase de consolidación con la primera etapa de construcción de sus planteles, para atender más de 15 mil alumnos en todo el país, en su mayoría en municipios de alta y muy alta marginación, según los lineamientos que hizo públicos el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Universidades para el Bienestar: Sede Tomatlán
En la región contamos con una sede en Tomatlán, Jalisco, donde se ofrece la carrera de Ingeniería en Desarrollo Regional Sustentable con una duración de cuatro años. Son 8 ciclos de 14 semanas de clase, dos ciclos por año.
No hay límite de edad para inscribirse, y la carrera ofrece una beca de 4800 pesos bimestrales para todos los inscriptos.
La carrera tiene una visión interdisciplinaria, práctica y crítica de la sustentabilidad, para poder generar propuestas regionales y comunitarias orientadas al manejo integral del territorio y los ecosistemas, entender y tratar las causas que provocan los problemas socio-ambientales y crear estrategias para solución, integrando conocimientos y prácticas tradicionales y aspectos bioculturales para el bienestar comunitario.
Aún hay vacantes pero la fecha para cerrar inscripciones está próxima, ya que el inicio del ciclo es el 26 de Agosto. También se ofrece un curso de recuperación de conocimientos de bachillerato que concluye el 23 de Agosto.
Con una documentación muy simple, la inscripción puede realizarse en línea en la plataforma de la universidad.
Para informes en la sede Tomatlan, se puede contactar al Ingeniero Eloy Padilla, coordinador, al +52 1 317 106 7666.
Sí buscas alguna otra carrera puedes investigar las otras 29 opciones que hay distribuidas en las cien instituciones ubicadas en zonas rurales del país.
La mayoría de universidades estarán concentradas en Oaxaca, con 11 planteles; Ciudad de México, con 10; Veracruz, 8 y Chiapas y Guanajuato con 6, respectivamente. El resto de entidades tendrán entre 5 y 2 escuelas. En Jalisco hay otra sede en la localidad de Tecolotlán.
El futuro edificio de las UBBJ en Tomatlán
La sede Tomatlán de las Universidades para el Bienestar funciona actualmente en la Escuela Secundaria Técnica 143, ubicada en el poblado de Pino Suarez por la carretera 200, en el cruce de la entrada a la cabecera municipal. Eventualmente se concluirá la construcción de su sede propia, con instalaciones completas y equipadas.
El proyecto prevé contar con biblioteca, sala de cómputo, aulas espaciosas, comedor, laboratorios, así como campos de cultivo y espacio para el conocimiento y producción de energías renovables. Sus edificaciones serán térmicas, antisísmicas y con sistema de prevención de riesgos para la seguridad de los alumnos y docentes.
Universidades para el Bienestar: un desafío enorme
Raquel Sosa Elízaga, coordinadora general de las UBBJ a nivel federal, explica que se prevé la rehabilitación de entre 15 y 18 espacios construidos o parcialmente edificados, pero el resto (se planea tener cien planteles) serán son construcciones nuevas.
En tanto, la plantilla docente será elegida entre los profesores que postularon a la convocatoria desde febrero, que todavía está abierta. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, junto a la coordinadora del programa, Raquel Sosa.
Raquel Sosa reconoce que “el desafío es enorme”, pero que, además del apoyo de dependencias federales, autoridades estatales y municipales, cuenta con la solidaridad de las comunidades donde se han instalado. Se trata de un proyecto «enraizado firmemente en los pueblos, en sus necesidades y problemas».
Las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García tienen como objetivo dar acceso a la educación superior gratuita con calidad a estudiantes con restricciones impuestas por instituciones públicas y/o afectados por los costos de las instituciones privadas.







































































