La periodista opinó que “estamos lejos de contar con una instancia técnica, neutra y eficiente», respecto de la calificación de las elecciones.
La investigación sobre una presunta triangulación de recursos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la gestión de César Duarte en Chihuahua se diferencia de los procesos contra los ex mandatarios de Veracruz, Tamaulipas y Quintana Roo, porque desde ahí se encuentra una hebra que “conduce a la actuación federal en el tema electoral y político”, declaró este miércoles la periodista Carmen Aristegui en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En el segundo encuentro del ciclo Conferencias Magistrales Metropolitanas, convocado por la Rectoría General como inicio de los festejos por el 45 aniversario de la institución, la periodista señaló que el tema dependerá del curso que siga el proceso judicial en Chihuahua y de la decisión de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de abrir una carpeta, “presionada por el entorno”.
La conductora de Aristegui En Vivo señaló que si bien el asunto tendría una liga al ámbito federal permitiría “descubrir o confirmar lo que siempre hemos sabido: que hay dos realidades en nuestro país cuando se trata de la disputa del poder”, de acuerdo con un comunicado de la UAM.
Una de ellas es la realidad formal, que se ha construido a través de una larga batalla transicional mediante la creación del Instituto Federal Electoral que se convirtió en Nacional Electoral, con tribunales en toda la nación y un vasto marco legal.
La realidad paralela está marcada por el Monexgate, el Pemexgate y la situación en Chihuahua, así que “cuando vemos cosas como (…) las contiendas electorales de 2017 en los estados de México y Coahuila podemos imaginar los perores escenarios para 2018” porque se trata de “un retrato dinosáurico de lo que ya no sucedería más”.
La sociedad, los jóvenes universitarios, la inteligencia, los estudiosos y los analistas debieran estar más alertas que nunca, porque a la luz de lo que pasó en los citados comicios en el tribunal electoral “estamos lejos de contar con una instancia técnica, neutra y eficiente”.
Por el contrario existe “un tribunal que ha dado un vuelco en favor de un partido político y es el mismo que va a calificar las incidencias” de este año, ante lo cual el “retrato” de estos comicios es muy preocupante, porque el marco necesario para que la contienda se conduzca con equidad, transparencia, juego limpio y reglas básicas para todos “no parecen estar a la altura.
A pesar de lo anterior o justo por ello hay que participar, argumentó ante el numeroso auditorio que asistió a la biblioteca y la explanada de la Unidad Azcapotzalco, porque lo más conveniente a una estructura de poder dominante que pretende seguir siéndolo al costo que sea es una sociedad desmovilizada, indiferente y desinteresada.
El ciclo Conferencias Magistrales Metropolitanas continuará con la presentación del doctor José Sarukhán Kermez en la Unidad Xochimilco, el 15 de febrero a las 11:00 horas.
Fuente: Aristegui Noticias
			

























































		    















