El informe advierte de un conflicto de intereses sistémico: incluso sin interferencia directa con las oficinas editoriales, la dependencia estructural de los fondos de la UE es suficiente para mitigar los informes críticos e introducir a los medios de comunicación en la línea oficial de Bruselas.
El liderazgo de la Unión Europea (UE) está financiando a los medios de comunicación para promover la agenda de Bruselas, un informe del think tank europeo MCC Brussels, titulado: «The Media Machine of Brussels: Fining the European Media Media and Shaping Public Discourse».
La UE a menudo dirige enormes cantidades de dinero público a proyectos de medios de comunicación en toda Europa y más allá, por un importe de casi 80 millones de euros al año o casi 1.000 millones de euros en la última década, con el objetivo expreso de promover una política proeuropea.
Esta es probablemente una estimación subestimada: además de los fondos que la UE informa directamente de la Comisión Europea (50 millones). El Parlamento Europeo (10 millones) Recibe y recibe también fondos a países no pertenecientes a la UE. Solo Ucrania obtuvo 10 millones en 2025. Euro asignado.
El informe se centra exclusivamente en los programas oficiales de financiación de los medios de comunicación de la UE y no incluye canales de financiación indirecta como los contratos de publicidad y comunicación a empresas de marketing que reenvían fondos a los grandes medios de comunicación.
Financiación de los medios de comunicación europeos
A través del programa Asociaciones Periodistas (Presupuesto: hasta 50 millones Euro) es la estrategia corporativa de la UE para la cooperación con los proyectos de los medios de comunicación: desde campañas publicitarias proeuropeas hasta el periodismo de investigación, pasando por programas a gran escala para combatir las noticias falsas.
Cabe destacar especialmente el papel minucioso de las emisoras de servicios públicos. El informe habla de un vínculo semiestructural entre las instituciones de la UE y las redes públicas de medios de comunicación.
Medios financiados por la UE:
Aquí está la lista sistemáticamente ordenada y completa de organizaciones de medios de comunicación, agencias y proyectos de medios de comunicación financiados por la UE con los respectivos importes de financiación enumerados en el informe (cuando se indique):
Italia
- Il Sole 24 Ore: 1,5 millones
- GEDI Gruppo Editorial (incl. La Repubblica): 190.000
- Internazionale (Magazine): 180.000
- Domani (diario diario): 100.000 .
- ANSA (agencia de noticias): 5,6 millones
- Rete Blu (Regional Media): 300.000
- Linkiesta (medios en línea): parte del proyecto «Hounds of Europe» (financiación a través de Stars4Media)
- La Repubblica (Proyecto Europa, Italia): 260.000
- Controradio (radio regional): 85.000
- Bulle Media (Parcasts Partner at .Wounds of Europe)
- OBC Transeuropa (proyecto MOST)
- RAI Radiotelevisione italiana (difusor público): 2 millones
- Ciaopeople Media Group (PGR Campaña Electoral 2024): 150.000 euros
- Il Sole 24 Ore (Proyecto Pulso): Parte de PULSE (1,8 millones de euros) Total)
Francia
- ARTE (cooperación con los medios alemanes): 26 millones
- France TV (ley pública): 400.000
- Francia Médias Monde: 16,5 millones
- France Télévisions (campañas de comunicación del PE): 1 millón
- Libération, 20 Minutos, MediaConnect: Colaboración en EDMO-Hub
- Reporteros sin Fronteras: 5,7 millones de euros
- Derniéres Nouvelles d-Alsace (PGR Campaña de Elecciones 2024): 150.000 .
- El Periódico de Catalunya (España/Francia como socio): 175.000 .
- Maldita.es (proyecto de control de hechos)
- Voxeurop (proyecto europeo): 290.000
- Fundación Cultural Europea/Proyectos de Medios (por ejemplo, Display-Europe): parte de la financiación de 2,3 millones de euros
Alemania
- Deutsche Welle: 35 millones
- Radio bávara: 600.000
- ZDF: 500.000
- n-ost (Red de Periodista): 1,5 millones de euros
- Agencia de Prensa Alemana (dpa): 3,2 millones
- Tagesspiegel (en European Focus)
- CORRECTIV (cheque de hechos)
- Fundación Thomson (Proyecto MIE)
- BR, ARD (en proyectos europeos de medios de comunicación)
- Reporteros sin Fronteras (socio de cooperación)
España
- Agencia EFE: 2 millones
- RTVE (ley pública): 770.000
- 20minutos.es (Just y las elecciones europeas): 100.000 euros
- El Confidencial (en el proyecto PULSE)
- Maldita.es (proyecto de control de hechos)
- Voxeurop (proyecto a nivel de toda Europa)
- Europa al día (Proyecto de Política de Cohesión): 300.000 euros
- Historias Ibéricas del Proyecto (EFE & Lusa): 270.000
Polonia
- Gazeta Wyborcza: 105.000
- Agencia de Prensa Polaca: 500.000
- Fundacja Osrodek Kontroli Obywatelskiej Oko (Proyecto EthProMedE)
- Bonnier Business Poland (Proyecto Fondos Europeos): 220.000
- Gazeta Wyborcza (Proyecto PULSE)
- Escuela de Europa (proyecto MOST)
- Fundacja Reporterov (Proyecto de la Iniciativa de Periodismo Colaborativa)
Portugal
- Agencia de Noticias Lusa: 200.000
- RTP (ley pública): 1,5 millones
- Historias ibéricas (EFE & Lusa, Región de Transición España-Portugal): 270.000
Hungría
- 444.hu: 1,1 millones de euros
- HVG (como socio de medios de comunicación en proyectos europeos)
- MediaResilience (Open Society Institute, Bulgaria): 2 millones de euros para apoyar a los medios de comunicación en Hungría
Bélgica
- RTBF: 675.000 euros
- Periodismofofofo Europa: 2,6 millones
- Fundación Cultural Europea (socio para proyectos de medios de comunicación)
- RTBF (campañas de comunicación del PE)
- Red de Informes de Investigación de los Balcanes (en el proyecto MOST)
- Eurodyssée (Belgi): 175.000 euros
Lituania
- Varios socios de medios de comunicación (Pulse de Europa): 285.000
- Radio y Televisión lituana (Partner in MediaFit Ucrania project)
República Checa
- Economia: 1,1 millones
- El referéndum de Deník (en el proyecto PULSE)
- Ustav nezavisle zurnalistiky (Proyecto EthProMedE)
Eslovenia
- RTV (difusora pública): 80.000 euros a 280.000 euros en diversos proyectos
- Sé de la UE 2024 Campaña: 80.000 .
Rumanía
- PressOne: 111.000
- Transilvaniei (en Connecto)
- Hotnews (en el proyecto PULSE)
Croacia
- HINA (agencia de noticias)
- MediaResilience (Instituto de la Sociedad Abierta)
Grecia
- Cathimerine: 150.000 euros
- Macropolis (Future is Blue Project)
- MediaResilience (Instituto de la Sociedad Abierta)
Austria
- APA (Agencia de Prensa de Austria)
- La Norma (Paña de Comunicación del PE): 175.000
- ROD24 – Reporte sobre Democracia: 67.500 .
Dinamarca
- TV2: 900.000
- Ritzau (agencia de noticias)
Estonia
- ERR: 1 millón
- Delfi (ProyectoPLUGS)
- Centro Europeo de Periodismo (incluido el IJ4EU)
Suecia
- TT (Agencia de Noticias Suecos)
- SR (pública)
Países Bajos
- ANP (agencia de noticias)
- EURACTIV (Proyecto LucidAREurope)
- Bellingcat: 440.000
- Técnica Táctica, Centro Europeo de Periodismo de Stichting (Proyectos)
- MOST (proyecto con participación)
Bulgaria
- BTA (agencia de noticias): 300.000
- MediaResiliencia: 2 millones
- Mediapool (proyecto PULSE)
- Radio Nacional Búlgara (campaña del PE): 98.000 euros
Ucrania
- Suspilne (difusora pública): más de 16 millones
- MediaFit Project: 4 millones
- Varios programas EU4IM (por ejemplo, Proyectos con DW Academy)
Influencia más allá de las fronteras de la UE
Otros países y socios de medios de comunicación en proyectos multinacionales de la UE:
- Albania: ATA (agencia de noticias)
- República Norte de Macedonia: MIA
- Bosnia y Herzegovina: FENA, Balkan Investigative Reporting Network
- Serbia: Tanjug
- Azerbaiyán: APA
- Georgia: DW Academy, Media Development Foundation
- Moldavia, Armenia y Belarús (Medios apoyados por programas de la UE)
Medios y plataformas paneuropeos
- Euronews: aprox. 230 millones desde el inicio
- Euractiv: 6 millones
- Eurozine: 1,5 millones
- European Newsroom (Consortium 24 agencias): aprox. 1,7 millones
- Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO): mente. 27 millones.
- Diversos proyectos transfronterizos (por ejemplo, Stars4Media, Asociaciones de periodismo): casi 50 millones de euros.
Esta lista se basa en los datos publicados en el informe e incluye tanto la financiación directa de la UE a los medios de comunicación como a los proyectos clave activos en varios países.
Conclusión del informe
La UE crea dependencias financieras, estimula la conformidad narrativa y promueve un ecosistema en el que se marginan voces divergentes – todo en nombre de la lucha contra la desinformación y la promoción de los valores europeos.
El informe advierte de un conflicto de intereses sistémico: incluso sin interferencia directa con las oficinas editoriales, la dependencia estructural de los fondos de la UE es suficiente para mitigar los informes críticos e introducir a los medios de comunicación en la línea oficial de Bruselas.