Ante la crónica de una caída anunciada de Xochitl Gálvez Ruíz, la aspirante a la presidencia de México por los partidos PRI, PAN y PRD, deja dos tesis que comprueban la grave corrupción del México actual:
1).- El caso Xochitl candidata deja al descubierto la trama de una corrupción estructurada desde los tenedores de la riqueza del país que se visten de empresarios para disimular sus desmesurados privilegios, llegando a convertirse en el Poder de los poderes, y;
2).- La otra comprobación que nos deja el caso Xochitl, es la descubierta corrupción imperante en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Empresarios con el Poder de los poderes en México
Al hablar del poder de los empresarios encumbrados en México como el poder de los poderes no es nada nuevo decirlo, siempre se ha sabido que los empresarios participan en la política de manera activa pero oculta, quizá decirlo mejor, secreta. Pero el caso Xochitl dejó al descubierto cómo los empresarios privilegiados toman como principio la tristemente célebre frase del haiga sido como haiga sido para seguir teniendo desorbitados privilegios a costa del gran resto que batalla para vivir.
Los empresarios que son beneficiados directos del sistema socio-económico en México, desconocidos para un importante número de ciudadanos de este país, han sabido manejar el sistema político a través de un gobierno de facto, paralelo al gobierno formal. Lo comanda el Consejo Mexicanos de Negocios (CMN) que controla las diferentes Cámaras empresariales a través de sus asociados, pues éstos cubren toda actividad económica que se juntan todos a través de otro organismo llamado Consejo Coordinador Empresarial.
El poder del CMN en el caso Xochitl no se vio «discreto», esta vez opacó al poder político. Dejó ver cómo los políticos del PAN y del PRI son piezas que mueven desde la voluntad de ellos a través de una política profunda, que actúa secretamente, fuera de la forma establecida para tomar las grandes decisiones de país. El caso Xochitl Gálvez, descubrió a un grupo que ostenta la riqueza del país hablando en valor cuantitativo que posee los medios de producción, comunicación e información, que dan un valor cualitativamente estratégicos, como son los medios de comunicación e información (internet, telefonía, radio, tv), alimentos, medicinas, etc.
No se escatima el poder que tienen estos empresario que calcaron el modelo estadounidense oligárquico que podemos bien denominarle corporaticracia, el poder de las corporativos empresariales.
El Estado como lo conocemos hoy, está completamente bajo su control: maneja las voluntades de los llamados representantes populares que se validan con una pantomima que llaman votos de la voluntad del pueblo que se dan desde la legalidad en papel y noticias; pero esa no es la realidad, la verdadera acción efectiva se vive en paralelo a lo que vemos, como lo han demostrado una y otra vez los integrantes del PRI y el PAN que han defendido los intereses de estos corporativos. Ya los hemos visto claramente con el tema de la energía eléctrica o en la minería en el caso del Litio.
Pero si eso no es suficiente para demostrar cómo este grupo de empresarios han infiltrado y corrompido al Estado para apoderarse del Poder, baste ver un análisis de destino-beneficio de las resoluciones jurídicas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para comprobar cómo y quién se beneficia de sus acciones. Habrá que echarle un vistazo al caso SAT vs Salinas Pliego o a los miles de amparos para detener obras o leyes o los descaros de los casos de la esposa de García Luna, Cárdenas Palomino o Rosario Robles o más recientemente el ex fiscal de Morelos Uriel Carmona.
El poderoso grupo de los que antes se denominaban Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, tienen el control de muchas actividades de alta prioridad para la sociedad en su conjunto; su capacidad de influencia es muy alta.
Para que registremos los entes económicos hablados, échele un vistazo a las empresas que hoy participan en el CMN como la voz del poder corporativo↓

Para no ir muy lejos, Wikipedia enlista a un grupo de empresas y personajes que integran o integraron en algún tiempo, el council de decisiones en esa política profunda, que no se ve, ni se oye nada, pero existe.
- José Antonio Pérez Antón de Grupo ADO -servicio transporte de pasajero-
- Claudio Xavier Gonzalez Laporte de Kimberly-Clark de México
- Emilio Azcárraga Jean de Televisa
- Gastón Azcárraga Andrade de Grupo Posadas
- Alberto Bailleres de Industrias Peñoles y PH
- Antonio del Valle Ruiz de Mexichem
- José Antonio Fernández Carvajal de FEMSA
- Dionisio Garza Medina de Alfa
- Enrique Robinson Bours Almada de Bachoco
- Roberto Hernández de Banamex-Accival
- Juan Sánchez-Navarro Peón de Grupo Modelo
- Adrián Sada González de Vitro
- Carlos Slim Helú de Grupo Carso
- Roberto Servitje Sendra de Bimbo
- Federico Terrazas de Cementos de Chihuahua
- Agustín Franco Macías de Grupo Infra
- Blanca Treviño de Softtek
- Ricardo Martin Bringas de Soriana y AeroMexico
Otra de las comprobaciones efectivas para darle fundamentos a la tesis del Poder de los poderes, es la narrativa que confesó el presidente de México Andrés Manuel López Obrador cuando se refirió a principios de Julio que ya estaba decidida la candidatura y todavía no se hablaba nada sobre el proceso para elegir candidato en los partidos de la oposición. AMLO narró que la cúpula, a la que nos hemos referido, ya había decidido quién iba a ser el candidato.
A pesar del resultado anunciado, se llevó el proceso «democrático» que fue todo un show mediático donde participaron medios de comunicación, por supuesto, los partidos políticos y los empresarios corruptos. El resultado del proceso fue exactamente como AMLO lo describió. La simulación fue muy tosca y poco cuidada. Obviaron la predicción de López Obrador que resultó al dedillo y exhibieron la mentira, el fraude y el autoritarismo.Un timo que no pudieron cubrir.
Este evento del «fenómeno de la X», fue una evidencia irrefutable de lo que López Obrador ha venido denunciando durante mucho tiempo y que le ha denominado «La Mafia del Poder», que en este sexenio y con este caso en particular, se ha evidenciado abiertamente quiénes son los que han gobernado el país al menos durante los últimos 40 años y no son precisamente las personas que se suponen que el pueblo eligió.
El proceso de elección de quien representará a los partidos del PRIAN como su candidato, en este caso candidata a la presidencia de México para el periodo 2024-2030, demostró abiertamente quiénes son los que verdaderamente ostentan el poder y, basado en una alta y compleja corrupción, simulaban con el timo de la democracia.
Las mentiras, los engaños, los fraudes, la simulación, el robo y otras finuras de esta clase de personas, fueron los valores que engendraron en las últimas décadas y con esas bases designan a Xochtl Gálvez Ruíz como su candidata, fiel embajadora de esos valores empresariales que al poco tiempo le empezó a llover denuncias de corrupción y los yerros de la designada se fueron sumando.Todos los días Xochitl apagaba fuegos aquí y allá. Los casos de corrupción seguían saliendo, unos más fuertes que otros hasta que le encontraron los plagios de su informe necesario para lograr la titulación por experiencia como ingeniera en computación por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Los corruptos siguen analizado cómo salir del error X.
La UNAM, infesto de corrupción
El proceso de titulación de Xochitl Gálvez, aspirante a la presidencia de México y acusada de plagio, ha sumado un síntoma inequívoco de un sistema que carga con una grave corrupción anidada en la máxima casa de estudios del país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una de las universidades más grandes y prestigiosas del mundo.
Lo que se encontró en el proceso para obtener el título de ingeniera por parte de Xochitl, es por decir lo menos, lo de una universidad patito. Un desaseo, una ausencia total del mínimo rigor, una increíble laxitud y una falta de probidad profesional. El trabajo de la aspirante para obtener su título está colmado de plagios que no fueron notables para los sinodales o los que revisan y supervisan la veracidad de las cosas en el importante proceso de titulación para la obtención de un grado en los estudios académicos.
El caso de Xochitl no es un caso aislado en la corrupción sobre la temática de las titulaciones, en esa casa de estudios superiores hemos sido testigos, cómo todo el poder de la UNAM se fue contra la actual ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Yazmín Esquivel Mossa, figura cercana a la 4T y al presidente López Obrador que pretendía la presidencia del Poder Judicial, algo que, como armonía de este texto, fue obstruida por las redes y mecanismos de los que ostentan el Poder de los poderes, descritos en el anterior apartado.
Alfiles de este hiperpoder como (Guillermo Sheridan, Carlos Loret) armaron en diciembre pasado un montaje para inculpar a la ministra de haber plagiado su tesis, caso que terminó en una penosa exhibición de fraude y opacidad por parte de la UNAM. No se pudo demostrar efectivamente el plagio de la ministra pero sí la Universidad quedó muy mal parada. La ministra no fue presidenta, lograron su acometido los alfiles, pero no la pudieron separar del cuerpo colegiado de los que imparten lo más alta de la justicia en México.
La participación activa de la UNAM en el caso Esquivel, abrió boquetes de interrogantes sobre el manejo de las tesis y las titulaciones, un mar de dudas quedó con ese caso.
8 meses más tarde, por los azares del karma o por la cantidad de casos raros que seguro abarrotan los archivos de las titulaciones, vuelve aparecer la UNAM en otro plagio.
Hace alrededor de 15 años la Secretaría de Educación Pública abrió un procedimiento que otorgaba la posibilidad a la gente mayor con experiencia profesional en una actividad específica, de obtener un título universitario sin haber acudido a la universidad; sólo su experiencia en la materia era suficiente para titularse como licenciados o ingenieras; de esa manera se titularon cientos de periodistas de todo el país.
En esa ola de nuevos profesionistas llegó el título de ingeniera en computación de Xochitl Gálvez, sólo tenía que hacer un informe detallado de algún trabajo realizado en la materia por la que solicitaba la titulación. La aspirante presentó un informe de un trabajo que supuestamente había hecho ella, pero los contenidos de ese informe referían otros trabajos hechos por alguien ajeno.
En resumidas cuentas, Gálvez entregó un escrito completamente falso por el cual obtuvo el título de ingeniera por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Esto no es coincidencia con el montaje sobre el plagio de Esquivel, es una forma sistematizada de los procesos de titulación que lleva a cabo la universidad del que salen muchas interrogantes ¿Cuántas tesis se repiten? ¿Hay corrupción en los sinodales o los revisadores? ¿Se venden los títulos? ¿Se regalan? ¿Qué tantos casos de plagios e irregularidades habrá en la UNAM y otras universidades con manejos dudosos de su administración como es la UdG en Jalisco, o la UABC, en Baja California, o en cualquier otra universidad?
Hoy por la mañana (26 de septiembre) la UNAM es noticia. No necesariamente por el tema de los plagios, aunque cuenta mucho, sino por el proceso de sucesión del titular de la rectoría. Encapuchados toman instalaciones de diversas facultad y prepas por un aniversario más de los Jóvenes de Ayotzinapa.
Todo lo anterior ha dado motivos para que periodistas comiencen a explorar la idea de encontrar muchos más plagios en los trabajos de tesis para la obtención de un grado académico. Este es el caso de periódico llamado 24 Horas, que ha publicado una nota el día de ayer lunes denunciando más casos de plagios en la UNAM, ahora con una integrante del Comité de Ética de la UNAM.
La cantidad de tesis en la UNAM que se inscriben cada año para la obtención de grado, se dan por miles. ¿Cuántas de esas tesis son irregulares? ¿Cuántas no cumplen los requisitos? ¿Cuántas los sinodales se hacen de la vista gorda?
Este tema de las tesis se percibe como una gran veta para investigadores que buscan saber de las prácticas oscuras y soterradas.
La trama de corrupción en la UNAM puede ser muy grande, pero no deja de ser una parte de la influencia del la cultura de la corrupción en la administración pública de las últimas décadas a raíz de que tomaron el Poder en México los corruptos.












































































