La ofensiva militar de Israel sobre la población civil de Gaza ha reactualizado la intensidad de un conflicto de más de medio siglo. Las noticias cuentan una historia que habitualmente tiende un velo sobre el origen de la violencia en los territorios de Palestina e Israel, y esconden los datos duros de la vida cotidiana en la zona bajo ocupación militar.
Cine Club El Muégano presentará, durante los viernes de febrero, una colección de documentales sobre esta temática que pretende mostrar la realidad de esta guerra, narrada en primera persona, en el lugar de los hechos. “Palestina, la verdad al desnudo” es el título de un ciclo creado para pensar juntos en la historia y la actualidad de esta tragedia que permanece vigente desde hace décadas, pero emerge sólo periódicamente en la narrativa noticiosa.
Los documentales han sido rodados en los territorios en conflicto, con la participación directa de los pobladores afectados, y pertenecen a realizadores de distintas nacionalidades: palestinos, israelíes, españoles y argentinos.
Las sesiones se han planificado para permitir un espacio de reflexión y debate al término de cada proyección.
- Todos los viernes de febrero 2024, a las 19 horas, en el salón del Cine Club El Muégano (Biblioteca Los Mangos, avenida Francisco Villa).
- Entrada libre (donación sugerida de 30 pesos a beneficio de la Biblioteca)
PROGRAMA “Palestina, la verdad al desnudo”
VIERNES 2 DE FEBRERO: 5 Cámaras Rotas
1h 30min / Documental
Dirigida por Emad Burnat, Guy Davidi
Guion Guy Davidi
Título original: 5 Broken Cameras
En 2005 las excavadoras israelíes comienzan a alzar el muro que traza el perímetro de uno de los mayores asentamientos judíos en Bi’lin. Emad, un joven palestino de la aldea desplazada, decide documentar la historia con su propia cámara. Narrará de forma paralela el movimiento de resistencia a la ocupación de tierras y su vida personal, con el nacimiento de su propio hijo dentro del gueto. 5 cámaras, que van siendo destrozadas por los ataques israelíes, son lo que necesita Emad para reflejar este documental que va creciendo en dramatismo e intensidad.
VIERNES 9 de FEBRERO: Disparar a un elefante
Titulo original: To Shoot an Elephant (Disparar a un elefante)
Año: 2009
Duración: 112 min.
Dirección: Alberto Arce, Mohammad Rujailah
Una mirada contundente a la vida de los palestinos durante los ataques israelíes denominados Operación Plomo Fundido. Documenta el sufrimiento de civiles asesinados por bombas israelíes, equipos de ambulancias tiroteados, un envío de la ONU con ayuda alimentaria bombardeado con fósforo blanco, etc. El elevado número de civiles palestinos muertos (más de 1.400) en comparación con los civiles israelíes muertos (cero, y alrededor de una docena de soldados) subraya el desprecio por la vida humana y el derecho internacional de los dirigentes israelíes.
VIERNES 16 DE FEBRERO: Gaza: Una mirada a los ojos de la barbarie
Año: 2016
Duración: 18:40 min
Dirección: Carles Bover, Julio Pérez
Ganador de los Premios Goya 2019 como mejor corto documental. Documenta el devenir de la Franja de Gaza a partir del bombardeo israelí del verano de 2014, cuando la mayoría de medios de comunicación dejaron de cubrir el conflicto. Narra las consecuencias que la invasión israelí acarreó al pueblo palestino: desnutrición, falta de suministros, medicinas y bienes de primera necesidad. Los directores acordaron que serían las víctimas quienes contarían, en primera persona, todo lo que sucedía en su particular cotidianidad.
Nacido en Gaza
Año: 2014
Duración: 1 h 18 m
Director: Hernán Zin
Rodada durante la ofensiva israelí que asoló la franja de Gaza en julio y agosto de 2014, “Nacido en Gaza” sigue el día a día de diez niños palestinos bajo las bombas. Una mirada íntima y profunda sobre la forma en que la violencia transforma gradualmente la vida de estos diez niños.
El uso de grabaciones en slow motion, timelapse y cámaras en aviones no tripulados brinda una perspectiva tan bella como brutal de lo que ha sido esta guerra. A los tres meses del final del conflicto, Hernán Zin vuelve a Gaza para contarnos qué ha sido de la vida de estos diez niños.
VIERNES 23 DE FEBRERO: Hijas de la Nakba
Duración: 37 m.
Dirección: Estela Falastin
Documental que recoge las fechas y sucesos más significativos de la colonización del territorio palestino del último siglo, y de qué forma las mujeres palestinas han estado presentes en todas las formas de lucha y resistencia contra la ocupación, primero británica y posteriormente sionista. Narra el día a día de diferentes mujeres palestinas y como cada una de ellas hace frente a la colonización israelí, y a un sistema patriarcal que se endurece con la colonización.
Checkpoint
Año: 2003
Duración: 60 m
Dirección: Yoav Shamir
Checkpoint aborda el significado que tienen, dentro del enfrentamiento palestino-israelí, los controles policiales que deben atravesar a diario miles de palestinos que habitan en la franja de Gaza para ir a trabajar, al médico o a visitar a su familia. Yoav Shamir vuelca en su documental las más diversas situaciones que filmó en estos puestos militares entre 2001 y 2003. Este realizador israelí enfrentó, luego de rodar esta película, críticas entre su propio pueblo que lo acusó de “antisemita”.