«Disrupciones en el horizonte» es el título de un informe de Policy Horizons Canada (Policy Horizons), el centro de excelencia en prospectiva del Gobierno de Canadá. Predice cambios radicales en la vida sobre la tierra en el curso de esta década.
En los últimos años, el mundo ha experimentado importantes eventos de gran impacto en la vida de las personas: la pandemia de COVID-19, la invasión rusa de Ucrania, el conflicto entre Israel y Hamás, las catástrofes climáticas extremas, el aumentoç del costo de la vida y las interrupciones de la cadena de suministro mundial.
«Predecir la próxima gran convulsión puede no ser posible, pero es pero es crucial explorar las posibles perturbaciones y anticipar posibles escenarios futuros. Incluso acontecimientos y circunstancias aparentemente lejanos o improbables pueden convertirse repentinamente en realidad, mientras que las perturbaciones superpuestas pueden provocar impactos sociales agravados», dice el informe de Policy Horizons.
Oficialmente, el papel de Policy Horizons Canada (Policy Horizons) es identificar y explorar las posibles perturbaciones para permitir la creación de políticas sólidas y resistentes. A continuación, un resumen del informe «Disrupciones en el horizonte 2024».

Pronóstico de múltiples eventos catastróficos
Según el informe «Disruptions on the Horizon 2024» de Policy Horizons Canada, los principales riesgos de eventos disruptivos se agrupan en varias categorías y se presentan con alta probabilidad de impacto:
- Los multimillonarios dirigen el mundo: Las personas extremadamente ricas utilizan sus plataformas, empresas, fundaciones e inversiones para dar forma a las políticas públicas, imponiendo sus valores y creencias individuales y eludiendo los principios de gobernanza democrática.
- Estalla la guerra mundial: Las tensiones entre las potencias mundiales se intensifican a medida que surgen nuevas rivalidades, alianzas y bloques. La disminución de la confianza, la afirmación de valores, los actos de injerencia, la batalla por la superioridad tecnológica y la lucha por los recursos naturales y las cadenas de suministro impulsan a las grandes potencias a una guerra mundial, obligando a otros países a elegir bando.
- La geoingeniería despega: Las tecnologías diseñadas para reducir la temperatura de la Tierra y los efectos del cambio climático, como la eliminación del carbono y la geoingeniería solar (reflejar la luz del sol lejos de la Tierra) están muy extendidas.
- La infraestructura y la propiedad no son asegurables: Los efectos y la frecuencia de las catástrofes relacionadas con el clima hacen que las aseguradoras aumenten las tarifas e impongan condiciones estrictas en determinadas zonas, lo que impide a la gente asegurar sus propiedades y obtener hipotecas. Zonas enteras dejan de estar atendidas por el sector asegurador.
- La gente no puede distinguir lo que es verdad y lo que no lo es: El ecosistema de la información está inundado de contenidos generados por el ser humano y la Inteligencia Artificial (IA). La desinformación hace casi imposible saber qué es falso y qué es real. Es mucho más difícil saber en qué o en quién confiar.
- La biodiversidad se pierde y los ecosistemas colapsan: Hay una pérdida irreversible de biodiversidad y un colapso de los ecosistemas debido a la destrucción del hábitat, la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático.
- La deuda de los hogares alcanza un punto de inflexión: Unos niveles insostenibles de gasto y deuda, combinados con unos tipos de interés elevados, limitan drásticamente la capacidad de la gente para gastar, alquilar o pedir prestado. La gente se declara en quiebra, vende sus activos y abandona el mercado de la vivienda en propiedad.
- La salud mental está en crisis: La salud mental se deteriora hasta alcanzar niveles de crisis cuando los canadienses se enfrentan a múltiples crisis, como las relacionadas con el cambio climático y el coste de la vida. Mientras tanto, las personas se sienten cada vez más aisladas unas de otras, ya que las divisiones sociales exacerban la soledad.
- Los pueblos indígenas gobiernan territorio no cedido: Los pueblos indígenas participan oficialmente en la gobernanza de los territorios no cedidos de todo Canadá, incluidas las zonas densamente pobladas.
- Los inmigrantes no eligen Canadá: Canadá pierde la competencia mundial por los inmigrantes altamente cualificados y con movilidad ascendente. En medio de problemas de asequibilidad, escasez de vivienda y falta de asistencia sanitaria, Canadá deja de ser un destino codiciado….
- Estalla la guerra civil en los Estados Unidos: Las divisiones ideológicas, la erosión democrática y el malestar interno se intensifican, sumiendo al país en una guerra civil.
- Los recursos naturales vitales son escasos.
- Biodata es ampliamente monetizado: Los modelos de negocio se basan en la recogida de datos biológicos de las personas, como huellas dactilares, escáneres de iris, imágenes faciales, información sanitaria y ADN. Los datos se comercializan o venden y se utilizan para la elaboración de perfiles, el marketing y la recopilación de datos específicos.
- Las necesidades básicas no se satisfacen: Las crecientes crisis medioambientales, el débil crecimiento económico y la inestabilidad de las cadenas de valor mundiales y locales dificultan a los canadienses la satisfacción de sus necesidades humanas básicas, como vivienda, agua, alimentos, energía, atención sanitaria y seguridad financiera.
- Los antibióticos ya no funcionan: La resistencia a los antimicrobianos (RAM) ha alcanzado niveles críticos. La RAM es la principal causa de muerte en todo el mundo, y los sistemas alimentarios se ven perturbados al resultar más caro para los productores garantizar la sanidad animal o vegetal.
- Los sistemas democráticos se descomponen: Los regímenes autoritarios superan ampliamente en número a las democracias y la lucha entre ambas ideologías es desordenada en muchos países. En algunos países autoritarios se producen protestas periódicas a favor de la democracia, mientras que en muchos países democráticos, los funcionarios debidamente elegidos aprueban leyes que desmantelan instituciones democráticas clave.
- Los sistemas de salud colapsan: El sistema sanitario se rompe y no puede responder a las necesidades cotidianas de los canadienses, y mucho menos a las crisis.
- La movilidad social descendente es la norma: La gente no puede acceder al mercado de la vivienda y se enfrenta a condiciones laborales cada vez más inseguras. Muchos canadienses se encuentran en condiciones socioeconómicas inferiores a las de sus padres.
- Los recursos naturales vitales son escasos: La demanda de recursos naturales vitales como el agua, la arena y los minerales críticos supera a la oferta. El acceso a los recursos está limitado por una oferta finita cada vez menor o controlado por unos pocos proveedores.
- La inteligencia artificial se vuelve loca: La IA se desarrolla rápidamente y su uso se generaliza. La sociedad no puede seguirle el ritmo y la gente no entiende muy bien dónde y cómo se utiliza…

- Los ciberataques desactivan la infraestructura crítica: Las interrupciones de servicios esenciales como Internet, la electricidad, el transporte, el agua y los sistemas de suministro de alimentos son habituales debido a los ciberataques regulares, que perturban la vida cotidiana.
- La respuesta de emergencia está abrumada: Los fenómenos meteorológicos extremos, como incendios, inundaciones, tornados y huracanes, son frecuentes y graves. El mundo se encuentra en un perpetuo estado de emergencia, incapaz de responder de forma adecuada y sostenible.
- El envejecimiento de la población no tiene apoyo: Las condiciones de vida de muchas personas mayores se hacen insoportables a medida que envejece la población y empeoran las condiciones laborales y del mercado.
- La comida es escasa: Un amplio sector de la población canadiense se enfrenta a la inseguridad alimentaria, ya que el crecimiento demográfico, el rendimiento impredecible de las cosechas, la interrupción del comercio y los monopolios agrícolas provocan la volatilidad de la disponibilidad y el aumento del precio de los alimentos.
- Los hombres están en crisis: Los niños y los hombres se enfrentan a niveles sin precedentes de abandono escolar, desempleo y soledad a medida que se cuestionan los roles tradicionales de género.
- Los enfrentamientos basados en valores dividen a la sociedad: Canadá está dividida por conflictos insalvables sobre valores, identidad y cultura. Los enfrentamientos, a veces violentos, estallan con regularidad en cuestiones como la inmigración, el cambio climático, los derechos de los indígenas y los derechos 2SLGBTQIA+.
- La energía es inaccesible y poco confiable: La transición de los combustibles fósiles a las energías renovables es geopolíticamente más compleja de lo previsto, lo que provoca una adopción desigual en todo el mundo. Muchos canadienses se enfrentan a la incertidumbre energética en términos de disponibilidad, fiabilidad y coste.
- Las armas biológicas caseras se vuelven virales: Surge una tendencia según la cual los individuos pueden crear fácilmente armas biológicas baratas pero potentes con tecnología fácilmente disponible y una infraestructura mínima.
- Las grandes economías enfrentan crisis de deuda pública: Las grandes economías dejan de pagar sus préstamos y retroceden en sus compromisos internacionales y en el gasto en sanidad, educación y otros servicios públicos.
- Las personas no pueden permitirse vivir solas: Los canadienses suelen vivir con la familia ampliada, con otras familias o con muchas otras personas, ya que la crisis de la vivienda persiste y la vida multigeneracional está más aceptada.
- El espacio es comercializado y sub-regulado: La rápida expansión de la actividad espacial aumenta el número de actores estatales y privados, mientras que la competencia geopolítica bloquea el desarrollo de un marco legislativo global para regular la actividad económica, científica y militar en el espacio.

La línea de tiempo: ¿Cuándo ocurrirán estas transformaciones críticas?
La figura de abajo muestra las 10 principales perturbaciones, las que tienen la mayor probabilidad e impacto combinados. Aparecen en una línea temporal según el momento en que podría producirse la perturbación. Este informe se publicó en 2024, es decir que la línea de tiempo refleja posibles incidentes hasta el año 2033, y a mayoría de los fenómenos se registrarían antes del 2030.
