De acuerdo con el ITESO, para las elecciones del 1 de julio próximo se estima que más de 25 millones de jóvenes voten. Académicos coinciden en que ser más selectivos en la información política que se consume puede ser de ayuda para tomar una mejor decisión.
Uno de cada tres votantes será menor de 29 años de edad. Es decir, más de 25 millones de las personas que podrían votar el 1 de julio próximo pertenece a este grupo de población. De ellos, se habla de que 15 millones lo hará por primera vez.
Sin embargo, hay una serie de factores a tomar en cuenta en relación con el rol que la población juvenil jugará en los comicios estatales y nacionales del próximo 1 de julio.
Jorge Narro, académico del Departamento de Formación Humana del ITESO, señala que de acuerdo con la lista nominal del Instituto Nacional Electoral (INE), 29.24 por ciento de sus integrantes (es decir, que cuentan con credencial para votar vigente) son jóvenes que tienen entre 18 y 29 años, ese porcentaje es similar al registrado en Jalisco.
“Uno de cada cinco electores votará por primera vez y un tercio del total son jóvenes. El impacto es enorme por su volumen. La mayor parte de ellos dice que va a votar, aunque la mayoría no sabe por quién va a votar”, añade Narro.
Jorge Rocha, académico del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, comenta que el electorado joven podría definir la elección.
De acuerdo con la lista nominal del INE, el número de jóvenes que tiene 18 y 19 años, al 26 de enero, que ya cuenta con credencial para votar es de tres millones 870 mil 719. La cifra puede aumentar, debido a que el último día para tramitar la credencial fue el 31 de enero.
Aunque los jóvenes tienen la posibilidad de marcar la diferencia en el resultado de la elección, “los estudios de cultura cívica y cultura política que ha hecho el INE muestran que los jóvenes tienden a votar poco. La población juvenil no es la más participativa y no deja de señalar que ve a la política con recelo, apatía, desconfianza o que sea algo que no le entusiasme”, añade Rocha.
Además, considera que “su experiencia de vida han sido los gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto, por lo cual su perspectiva política es muy diferente” a la de quienes han participado en más elecciones presidenciales.
“No se puede ver a los jóvenes como un conglomerado que defina la elección. Lo sería si estuvieran organizados. Tienen esa posibilidad por el gran número que son”, agrega Rocha.
El académico del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos destaca que en Jalisco, en los últimos comicios la mayor parte del abstencionismo provino de las grandes ciudades, mientras que cada vez hay más votos en las ciudades pequeñas o poblaciones rurales.













































































