Para el cuidado de la salud del personal y de los ciudadanos, Protección Civil Puerto Vallarta, cumple con estrictos protocolos sanitarios, que atienden diariamente entre 10 y 12 servicios relacionados con problemas respiratorios, durante la actual contingencia sanitaria
Por instrucción del presidente municipal, Arturo Dávalos Peña, desde el inicio de la contingencia sanitaria, se estableció una serie de protocolos internos que permiten cuidar de la salud y bienestar del personal que labora en Protección Civil de Puerto Vallarta, así como de los ciudadanos que requieren todos los días de los servicios y atención de esta institución.
Ante el reto que implicó la pandemia, en los primeros meses el objetivo fue contar con equipo de protección Nivel C
Adrián Bobadilla García, subdirector de Protección Civil y Bomberos, detalló que desde finales de febrero e inicios de marzo, el principal objetivo fue contar con el equipo de protección personal Nivel C para el manejo de pacientes con problemas respiratorios y el crear los protocolos para la aproximación con pacientes con síntomas por Covid-19, para la protección del personal en todos los aspectos.
Protocolos específicos del personal de Protección Civil Puerto Vallarta para manejo con pasos muy puntuales de manejo de este equipo
“Se estableció el protocolo de cómo ponerse el equipo, de cómo quitarse el equipo, porque hay un procedimiento para evitar contaminarse el mismo personal después de atender un paciente con sospechas de Covid. Para ello hay un protocolo específico para quitarse el equipo de una manera paulatina, con ciertos pasos muy puntuales para evitar contaminarse; de la misma manera, protocolos para sanitizar la ambulancia que se utilizó para trasladar este tipo de pacientes”, explicó.
Los servicios se reciben a través del número telefónico 911, por lo que los elementos Protección Civil Puerto Vallarta al llegar al domicilio indagan qué síntomas presenta la persona
“sí presenta temperatura, tos o dificultad para respirar, el personal desde ese momento se pone el equipo de protección personal, su cubrebocas N95; si se va a trasladar se ponen el equipo completamente, abordan al paciente, lo valoran, se ve la necesidad de trasladarlo al hospital, se fortalece el protocolo de traslado, se lleva al hospital, se entrega bajo los protocolos de los hospitales, porque también están clasificando los hospitales la prioridad de cada paciente”.
Después de terminar algún servicio relacionado con la pandemia acuden personal de Protección Civila para sanitizacion
Detalló que una vez terminado el servicio, el personal acude a un lugar habilitado específicamente para sanitización, por lo que aún con el equipo llegan al puesto y comienzan con el protocolo para su retiro paulatino, “siguiendo los pasos uno a uno como lo indica, incluso se ocupa la ayuda de un tercero. Se sanitiza al paramédico, se empieza a quitar el equipo; cada paso que hace se vuelve a limpiar los guantes; el último paso es quitarse los guantes igual se sanitiza; después de eso se sanitiza la ambulancia, se da una limpieza muy profunda con un producto especial, se deja reposar unos minutos y después de eso se hace otra sanitización más específica”.
Los minuciosos protocolos se realizan en promedio 8 veces al día, con la finalidad de mantener libre de riesgo al personal así como la unidad
Esto evita que tanto los elementos que brindan la atención como la unidad, representen un riesgo a la hora de prestar un nuevo servicio, siendo este un proceso que actualmente se realiza en promedio 8 veces al día. Además, se colabora con la sanitización de las ambulancias de otras instancias como el Hospital Regional, Cruz Roja, y aquellas que trasladan pacientes desde otros municipios como Tomatlán y Mascota, para la desinfección total de los vehículos.
Todas las unidades de Protección Civil de Puerto Vallarta cuentan con equipo de protección para el personal
El funcionario municipal indicó que todas las unidades de la dependencia, tanto camiones hasta las pick up, cuentan con equipo de protección para el personal para que puedan apoyar al paciente mientras llega la ambulancia, además de mantener desinfectados todos los espacios de trabajo y vehículos de esta subdirección, en donde además los elementos tienen protocolos para el cambio ropa al término de su jornada, para evitar que en su uniforme puedan llevarse residuos a su hogar, y mantener el monitoreo puntual de la salud de los oficiales y la realización de pruebas aleatorias a los mismos.
Bobadilla García señaló además que actualmente va a la alza la atención de personas con problemas respiratorios.
“Muchas personas que se están infectando por la falta de conciencia social que tenemos, todos lo vemos que en la calle, mucha gente no usa cubrebocas”, por lo que hay momentos en que todas las ambulancias se encuentran en operación al mismo tiempo pues en promedio se presentan de 10 a 12 servicios relacionados a este enfermedad, por lo que se deben realizar entre cada servicio los procesos de desinfección para seguridad del mismo personal como de las personas que se van a auxiliar.











































































