Puerto Vallarta ha iniciado un proyecto emblemático: se invertirán 181 millones de pesos en soterrear el cableado eléctrico en las zonas con mayor consumo, como el Centro Histórico, Emiliano Zapata y 5 de Diciembre. Esta obra, además de embellecer la ciudad, tiene un propósito estratégico: reducir la probabilidad de apagones en la zona metropolitana.
¿Por qué ayuda a prevenir apagones?
- Protección frente al clima
El soterramiento evita que tormentas, vientos o ramas causen daño a los sistemas de cables. Previos desastres en EE.UU. muestran que las redes subterráneas reducen los apagones en hasta un 70 % en comparación con las aéreas. - Menos fallas por sobrecarga
En postes aéreos, es común ver decenas de cables creando sobrecarga. Las redes soterradas distribuyen mejor la carga, reduciendo el calentamiento en transformadores y protegiendo al sistema de cortes eléctricos. - Menor mantenimiento y tiempos de reparación
Aunque las reparaciones puedan llevar más tiempo, se producen con menor frecuencia con sistemas subterraneos, reduciendo el tiempo total en el que las redes estén en mantenimiento, lo que favorece una red más estable.
Hacia una red urbana más resistente
El soterramiento no solo reduce apagones puntuales, también aporta a una infraestructura eléctrica más sólida, capaz de soportar:
- Lluvias intensas, que actualmente provocan fallos frecuentes por inundaciones o ramas.
- Alta demanda eléctrica, ocasionada por verano y temporada turística, sobrecargando circuitos y transformadores.
- Eventos climáticos extremos, donde una red robusta evita cortes prolongados que impactan a hogares, comercios y servicios públicos.
Otras soluciones para mejorar la resiliencia
El soterramiento es el comienzo. Para consolidar una red eléctrica más confiable, también es clave:
- Redes inteligentes (Smart Grids): permiten monitorear en tiempo real la carga, detectar fallos y actuar con rapidez.
- Microredes con generación local: eficientes durante emergencias o saturación de la red principal.
- Almacenamiento inteligente de energía (BESS): sistemas de baterías que almacenan energía para usarla cuando hay cortes o picos de demanda, evitando apagones y reduciendo costos.
Quartux: experiencia que da respaldo energético
Empresas como Quartux están liderando la transformación energética con soluciones de almacenamiento inteligente adaptadas a zonas con alto consumo como Puerto Vallarta. A través de sistemas BESS (Battery Energy Storage Systems), permiten que hogares, empresas y municipios puedan almacenar energía en momentos de baja demanda y usarla en horas pico o durante fallos en la red.
Con un profundo conocimiento del sector energético mexicano y tecnologías propias de gestión, Quartux se ha consolidado como la única empresa nacional especializada en este tipo de sistemas. También cuenta con un blog en su sitio web donde no solo cubren las noticias más recientes en el sector energético, sino también puedes aprender sobre cómo funciona la tarifa gdmth, entre varios otros temas para consumir energía de forma más eficiente y responsable.